jueves, 30 de abril de 2015

Efecto del Alcohol Sobre la Salud Del Individuo


El consumo indebido de alcohol presenta muchas facetas, entre las que figuran el consumo peligroso, el consumo nocivo y la dependencia. 

Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo peligroso es “el que encierra riesgos o conse-cuencias dañinas” de orden físico, mental o social, e implica sobrepasar los límites recomendados por las autoridades sanitarias o establecidos por la ley. 

El consumo nocivo, o abuso, es el que, si bien ya está provocando daños físicos o mentales, no ha conducido todavía a la dependencia. 
Por último, la dependencia es la pérdida del autocontrol que permitía a la persona abstenerse, de modo que las grandes ansias de beber la llevan a hacerlo aunque sufra por ello graves problemas; además, cada vez que intenta romper con el hábito, experimenta el síndrome de abstinencia. Prescindiendo de la edad, sexo o nacionalidad, nadie está libre de los riesgos del consumo peligroso de alcohol.


  
Ahora bien, ¿Qué efecto tiene esta sustancia en el organismo? ¿Qué peligros encierra para la salud si se toma en exceso? ¿Qué niveles de consumo consideran seguros la mayoría de los especialistas? El etanol, compuesto presente en la mayoría de las bebidas alcohólicas, es una neurotoxina o, lo que es lo mismo, una sustancia capaz de deteriorar o destruir el sistema nervioso. De hecho, la borrachera es un tipo de intoxicación. Cuando se consume en grandes cantidades, el etanol puede dejar al bebedor en coma o incluso matarlo. 

Aunque el cuerpo tiene la capacidad de transformar el etanol en sustancias inofensivas, no puede hacerlo de inmediato. Se requiere de una hora para que el cuerpo pueda metabolizar una onza de alcohol. Si en un lapso dado se consume más alcohol de lo que el cuerpo puede procesar, el etanol se acumula en el organismo y comienza a entorpecer notoriamente las funciones del cerebro. 



¿Cómo sucede esto? La presencia de etanol modifica dichas reacciones, pues suprime o potencia la acción de ciertos neurotransmisores, es decir, de las sustancias que transmiten señales entre una neurona y otra. De este modo, altera el flujo de información en el cerebro e impide que este funcione con normalidad. Por ello, la persona que se excede con el alcohol arrastra las palabras, ve borroso, se mueve con torpeza y se desinhibe, manifestando así algunos de los síntomas más comunes de la intoxicación etílica. 

El habla, la visión, la coordinación, el pensamiento y la conducta están ligados a una serie de complejísimas reacciones químicas que tienen lugar en las neuronas, células esenciales del cerebro.
La exposición prolongada al alcohol lleva a que la química cerebral se adapte para contrarrestar el efecto tóxico del etanol y mantener las funciones cerebrales a un nivel normal. Como consecuencia, se produce la tolerancia, situación que implica que la misma cantidad de alcohol tiene menos efectos que antes. 
La dependencia llega cuando el cerebro se acostumbra tanto al alcohol que ya no puede funcionar bien sin él, de modo que el cuerpo lo pide con insistencia; si no lo recibe, el equilibrio químico se desestabiliza por completo y sobrevienen los síntomas de abstinencia, tales como ansiedad, temblores e incluso ataques. 
Además de alterar la química cerebral, el abuso del alcohol puede ocasionar atrofia y destrucción de las células, atentando así contra la propia estructura del cerebro. 


El hígado desempeña un papel esencial en la metabolización de la comida, la lucha contra las infecciones, la regulación del flujo sanguíneo y la eliminación de sustancias tóxicas, entre ellas el alcohol. Los daños que recibe el hígado por estar expuesto mucho tiempo a esta sustancia se suceden en tres etapas. 
En la primera, la descomposición del etanol hace que las grasas se digieran con mayor lentitud y se acumulen en el hígado, afección que se denomina esteatosis hepática, o hígado graso. 

En la segunda etapa se produce inflamación crónica, o hepatitis. Aunque por sí solo el consumo de alcohol puede causar hepatitis, por lo visto también favorece indirectamente su aparición al mermar la resistencia del organismo a los virus de las hepatitis B y C. 
Si no se pone freno a la inflamación, las células terminan reventando y muriendo. Para colmo de males, se cree que el alcohol activa la apoptosis, proceso natural por el que las células se autodestruyen. La etapa final es la cirrosis. El círculo vi¬cioso de inflamación continua y destrucción celular deja cicatrices irreversibles. El hígado pierde su esponjosidad y se apelmaza. Finalmente, las cicatrices impiden el flujo normal de la sangre, lo que desencadena una insuficiencia hepática y la muerte. 
El alcohol ataca gradualmente al hígado desde otro ángulo: merma su capacidad de contrarrestar los efectos de los agentes cancerígenos. 

¿Qué puede producir el alcohol?

Cerebro: Pérdida de células y memoria; depresión y conducta agresiva. 
Problemas con la visión, el habla y la coordinación.
Cáncer de garganta, boca, mama e hígado.
Corazón: Debilitamiento de los músculos, insuficiencia cardiac. 
Hígado:Sucesivamente acumula grasa, se inflama y se llena de cicatrices (cirrosis) 
Otros riesgos: Deficiencias inmunitarias, in¬flamación del páncreas y úlceras. 
Embarazadas: Riesgo de tener niño deformes o retrasados 

Equivalencias de las diferentes bebidas:

Estas bebidas contienen aproximadamente el mismo alcohol. Una botella de cerveza regular (330 ml con 5% de alcohol). Un vaso pequeño de bebidas destiladas (Whisky, Ginebra, Vodka) (40 ml con 40% de alcohol). Una copa o vaso de vino (140 ml con 12% de alcohol). Una copita de licor (70 ml con 25% de alcohol. 
Detengámonos por un momento a meditar todas estas consecuencias de ese lubricante social que es el alcohol y si después de conocer todo el daño que produce decidimos seguir bebiendo “salud”……..
Para más detalles del efecto del alcohol en la salud del individuo, por favor visite SaludyComunidad.
.

lunes, 27 de abril de 2015

Economia, Salud y Corrupcion

Ha sido siempre una gran preocupación para nosotros, los seres humanos, saber que tiempo vamos a permanecer viviendo sobre esta tierra, o lo que podríamos llamar, cuál sería la esperanza de vida de cada uno de nosotros.

Se han realizados diversos estudios en el ámbito de la economía aplicada, que es la parte de la ciencia económica que utiliza los conocimientos teóricos de esta para examinar problemas prácticos y buscar soluciones a los mismos en el plano de las políticas públicas, las finanzas y la marcha concreta de los negocios.

Todos estos factores se han dedicado a estudiar las determinantes de la esperanza de vida en distintos países del mundo.



Estos trabajos han encontrado que la educación de las personas, el acceso a la salud, el gasto per cápita en salud, el número de medico de la población, la ubicación geográfica y podríamos también decir que existen evidencias empíricas que podemos incluir a una mejora en las condiciones de vida de los ciudadanos, todos estos son algunos de los factores determinantes de la esperanza de vida y los mismos han logrado que muchos países hayan podido elevar sus esperanza de vida. Sin embargo, existen ciertos factores que podrían explicar una mayor o menor esperanza de vida y que los mismos tienen que ver con el comportamiento individual y hábitos de consumo, como por ejemplo: Ejercicios físicos, aumentan la esperanza de vida y por lo contrario el consumo de drogas, alcohol, grasas, azúcares, cigarros, y malos hábitos alimenticios, disminuyen la esperanza de vida.

En el caso específico del analfabetismo de los países, la disminución del mismo contribuye a mejorar la conciencia de una vida más saludable y el acceso a servicios médicos de carácter preventivo. Sobre esta base de este análisis se ha sugerido que los países más pobres como Asia, África y otros países de Latinoamérica deberían de formular y aplicar programas sociales para aumentar la disponibilidad de médicos per cápita y reducir el analfabetismo, a fin de mejorar sus expectativas de vida.
He aquí algunos muestreos de las expectativas de vida de las personas por paises.



MONACO 90 Años, JAPÓN 84 Años, HONG KONG 82 Años, AUSTRALIA 82 Años, ITALIA 82 Años, CANADÁ 81 Años, FRANCIA 81 Años, ESPAÑA 81 Años, SUIZA 81 Años, ISRAEL 81 Años, ALEMANIA 80 Años, PUERTO RICO 79 Años, ESTADOS UNIDOS 78 Años, CHILE 78 Años, PANAMÁ 78 Años, COSTA RICA 78 Años, CUBA 78 Años, REP. DOMINICANA 77 Años, ARGENTINA 77 Años, MÉXICO 77 Años, URUGUAY 76 Años, PARAGUAY 76 Años, ECUADOR 76 Años, CHINA 75 Años, COLOMBIA 75 Años, VENEZUELA 74 Años, EL SALVADOR 74 Años, JAMAICA 73 Años, EGIPTO 73 Años PERÚ 73 Años, BRASIL 73 Años, NICARAGUA 72 Años, HONDURAS 71 Años, GUATEMALA 71 Años, BOLIVIA 68 Años, INDIA 67 Años, RUSIA 66 Años, HAITI 63 Años, NIGERIA 52 Años, REP. CENTROAFRICANA 50 Años, AFGANISTAN 50 Años, SUDÁFRICA 49 Años.

También se ha comprobado que los sistemas de gobiernos corruptos, que predominan en los países que ejercen esa mala práctica son en parte los responsables en la determinación de la poca expectativa de vida de los seres humanos, o lo que podríamos decir que estos gobiernos corruptos son culpable en parte de la corta permanencia en esta tierra de una gran parte de la población.
Porque la corrupción genera pobreza, afecta la salud, la educación, el desarrollo social, el producto interno bruto y la economía en término general.
Para más detalles sobre la Economía, la Salud y la Corrupción visite Salud y Comunidad.

lunes, 13 de abril de 2015

La Dieta Hispana

Este concepto antiguo de raíz griega, “díaita”, se refiere a el modo o estilo de vida y la forma que comemos.

Hoy día estar a o ponerse a dieta trae un efecto negativo inmediato a nuestro cerebro, lo que hace difícil comprender y poder acoplases a un régimen de vida saludable.

Dra. Martínez: Buenos días Doña Loiza; Veo que su presión está un poco alta y sus laboratorios demuestran que tienes el riesgo de desarrollar diabetes aumentada. He notado que has subido unas libritas ¿Cuál crees que es el problema?
Loiza: Doctora yo no como tanto, no sé el por qué de mi sobrepeso. Ayúdame por favor.
Dra. Martínez: Loiza, ya es hora que hablemos de lo que es comer saludable y de quemar calorías con el ejercicios.

No necesitas hacer una dieta especial, solo seguir unos consejos nutritivos que te voy a dar, estos te van a ayudar a bajar de peso y a sentirte más fuerte y saludable.
Es importante que envuelvas a toda la familia, en especial a los niños por que mientras más temprano aprendan a comer saludable, mejores hábitos alimenticios van a tener, lo que en el futuro va a ayudarles a prevenir enfermedades.

Para tí hispano que estás leyendo este artículo, es importante que te familiarices con los siguientes conceptos: almidones, proteínas, carbohidratos, frutas, vegetales, fibras, antioxidantes, grasas saludables, ejercicio aeróbicos y ejercicio de fuerza.
Un plato saludable es cuestión de elegir los mejores alimentos y comer porciones razonables. La mitad de tu plato debería contener vegetales y ensalada y la otra mitad proteínas y almidones.

Mira los ejemplos de lo que son estos términos:
Almidones: pan, cereal, avena, pastas, yuca, yautía, papa, batata, arroz, ñame, malanga, plátano, maíz, calabaza etc.

Los almidones son polisacáridos vegetales, nuestro cuerpo lo rompe y lo usa en forma de glucosa. Las glucosa en un tipo de azúcar necesaria para la producir energía. Los diabéticos deben consumir almidones con mucha moderación ya que pueden subir los niveles glicémicos en a sangre.
Proteínas:. Las proteínas son moléculas necesarias para la formación de muchas estructuras en nuestro cuerpo, ejemplo los músculos. Las proteínas participan en la producción de anticuerpos que son la defensa de cuerpo, transportan oxígeno con lo es la hemoglobina, forman el colágeno que le da elasticidad a la piel, enzimas digestivas y las hormonas entre otras funciones.
Hay proteínas de origen vegetal y hay proteínas de origen animal, ahí te pongo ejemplos:

Origen animal: Pescado, pollo, carnes, huevo, leche y queso.

Origen vegetal: Brócoli, espinaca, champiñón, perejil, repollo, kale, pimiento, coliflor, granos, frutas secas, almendras etc.

Grasas: Las grasas también conocidas como lípidos tienen un rol importante en la producción de energía. Es importante que se consuman con moderación por que el exceso aumenta el riesgo a enfermedad de corazón y otras.

Cuando hacemos ejercicios nuestro cuerpo, inicialmente, usa carbohidratos para producir energía y después de más o menos 20 minutos empieza a utilizar o romper las grasas. Es por eso que es importante ejercitarse entre 30-60 minutos al menos 4 veces en semana.

Hay grasas buenas (insaturadas) y grasas malas (saturadas y trans) :

Las grasas buenas: Siempre y cuando se consuman moderadamente, protegen contra enfermedades del corazón, Alzheimer, reducen el riesgo de cáncer (Omega-3), ayudan en la digestión, son necesarias para mantener la piel, las uñas y el pelo saludable, combaten las alérgicas, el estrés, el sueño, ayudan a la sanación de heridas etc.
Ejemplos de grasas buenas: Aceite de Oliva, salmón- rico en Omega 3, aguacate, nueces, pescado, mantequilla de maní, huevo, frutas secas etc.

Grasas malas saturadas y trans: Son las que causan enfermedades al corazón, inflamación, arteriosclerosis. Obesidad, alta presión, aumenta el riesgo a cáncer etc.: aquí está a mantequilla, la Manteca, carnes rojas, embustidos, frituras, las comidas rápidas, la pizza.

Frutas, vegetales, fibras y antioxidantes: Estos son los productos que ricos en vitaminas, minerales. Pelean contra el cáncer, combaten el estreñimiento, desintoxican el cuerpo, fortalecen el sistema inmunológico: Brócoli, lechuga, espinaca, champiñón, perejil, repollo, kale, pimiento, coliflor, granos, frutas secas, limo, ajo, berro, linaza, zanahorias, espárragos, el quimbombó- molondrón, remolacha, almendras, piña, las fresa, la toronja, cerezas, kiwi, naranja, el pimiento, la cebolla etc..

Por último hay que hacer ejercicios aeróbicos y pesas.

El ejercicio aerobic como lo es la Zumba, correr, bicicleta, caminar, bailar, kickboxing, caminar rápido, jugar tenis y nadar aumenta la resistencia física, disminuye el trabajo del corazón, disminuyen la presión arterial, disminuyen la ansiedad, te cansas menos, duermes mejor y sobretodo ayuda a controlar el peso. El ejercicio con pesas aumenta la masa muscular, te da fuerza, te protege contra la osteoporosis y aumentan el auto estima.

Comer bien y bueno es un estilo de vida. No una dieta. Comer más frutas, vegetales, fibras, hacer ejercicios, comer porciones pequeñas de almidones y proteínas, tomar agua, reducir el consumo de jugos procesados, de soda y de bebidas alcohólicas es la manera de prevenir enfermedades. Empieza ya y versa que rico se siente.
Para más detalles, por favor visite Salud y Comunidad.

miércoles, 1 de abril de 2015

Espina Bifida

El sistema nervioso central se forma a partir del cierre de una estructura inicialmente plana (la placa neural), cuyos bordes se elevan para formar una estructura tubular: el tubo neural. La espina bífida es un defecto congénito en el cierre de este tubo neural, en la cuarta semana de gestación. Entonces, se produce un pequeño defecto o abertura en la parte posterior de una o más vértebras.
Fue descrita por primera vez en 1587 por Peter Van Forest y se describe la primera cirugía correctiva en 1610. Existen dos grandes grupos:
 •  Espina bífida oculta:
hay ausencia congénita de las partes posteriores de las vértebras, sin exposición de tejido nervioso o sus capas protectoras (meninges), sin embargo, hay características externas que sugieren el diagnóstico, como la presencia de un aumento en la vellosidad localizada en forma de mechón (hipertricosis), mancha obscura o rojiza (angioma capilar), hoyuelo o foseta en la piel, o una protuberancia que puede deberse a la presencia de un lipoma. Su prevalencia se calcula en 5-10% de los norteamericanos.
Diferentes tipos de estigmas de espina bífida oculta: naevus flammeus, hipertricosis, hoyuelo, lipoma.
Espina bífida abierta o quística
Es el tipo más grave, la lesión suele apreciarse claramente como un abultamiento, en forma de quiste, en la zona de la espalda afectada. Se presenta en 1-2 casos por cada 1000 nacidos vivos y el riesgo se incrementa a 2-3% si ya hay un hermano afectado y a 6-8% si hay dos. Se ha relacionado con consanguinidad y transmisión en la línea materna. Se distinguen varios tipos:
Meningocele: Una o más vértebras presentan una abertura de la que asoma un quiste lleno de líquido cefalorraquídeo que contiene parte de las meninges pero no los nervios espinales. Sus secuelas son menos graves, tanto en las funciones motoras como esfinterianas. Lipomielomeningocele: Es la presencia de un lipoma subcutáneo que pasa a través de un defecto en la línea media de la fascia dorsolumbar, arco vertebral neural y duramadre y se mezcla con un cordón espinal anormalmente bajo.
Mielomeningocele: En este caso, la masa quística contiene en la parte más central de su superficie a la llamada placoda neural, que no es más que el cordón espinal abierto y aplanado y que ha sido empujado hacia arriba por el líquido. De su cara anterior salen las raíces nerviosas correspondientes. La piel que la rodea es displásica.
El 85% se encuentra en el área tóraco-lumbar o más caudal, 10% en el tórax y 5% a nivel cervical. Hay cierta predominancia femenina y se ve más en latinos y blancos que en raza negra o asiática.

Se desarrolla hidrocefalia en 65-85% de estos pacientes, la mayoría antes de los 6 meses de edad. Algunos se activan tras la corrección del defecto espinal. Dependiendo del nivel afectado, puede acompañarse de alteraciones motoras y sensitivas de los miembros, con desviación característica de los pies hacia adentro (equinovaro), mal control de los esfínteres, con la correspondiente constipación crónica y vejiga neurogénica con infecciones urinarias recurrentes. Se asocia a la alergia al látex, por el contacto temprano y múltiple a esta sustancia.
La etiología del mielomeningocele es multifactorial. Hay una tendencia genética sustentada por una mayor incidencia cuando hay historia familiar positiva. Sin embargo, en 1964 Hibbard describió la fuerte asociación con la deficiencia de ácido fólico en la dieta de la madre. Con el consumo de suplemento de 0.4mg diarios desde un mes antes del embarazo, se logró disminuir la incidencia en un 71% (4mg en mujeres con alto riesgo).
También se asocia su aparición con madres epilépticas que usan carbamacepina y ácido valproico (1%), Diabetes mellitus tipo I (1%), obesidad pregestacional (0.2%), uso de salicilatos, insulina, diuréticos, antihistamínicos y sulfonamidas, así como exposición a productos tóxicos (pesticidas y químicos para la agricultura, solventes y desinfectantes de limpieza, plomo, radiación, fiebre y exposición a agentes anestésicos en el primer mes, consumo de tabaco, etc).



El Diagnóstico se puede realizar desde el segundo trimestre con la medida de Alfafetoproteína en el suero materno, la realización de sonografías obstétricas y si estos sugieren el diagnóstico, se realiza amniocentesis (punción al saco amniótico y extracción de muestra del líquido que rodea el bebe) en busca de AFP amniótica y niveles de acetilcolinesterasa, con lo que el diagnóstico es certero en 97%.


La reparación del mielomeningocele se puede realizar hasta 72 horas luego del nacimiento (preferiblemente en las primeras 24 horas), dando tiempo a completar la evaluación inicial pero evitando la postergación del procedimiento ya que esto aumenta el riesgo de ventriculitis y meningitis, que no sólo ponen en riesgo la vida del paciente, sino su desarrollo intelectual posterior. La cirugía consiste en la restauración anatómica de las estructuras afectadas y a veces se puede requerir la colocación de válvula de derivación por hidrocefalia. El cierre intrauterino del defecto es aún controversial y requiere de un adecuado equipo de perinatólogos y anestesiólogos especializados.
La dehiscencia superficial de la herida es la complicación más frecuente, las infecciones de herida van de 1 a 1.5%, generalmente durante la primera semana del procedimiento. La aparición de meningitis tiene que ver con contaminación fecal de la herida por su cercanía al ano.
Sin tratamiento, sólo 14- 30% de estos niños sobreviven la infancia (los menos afectados) y 70% tendrán CI normal. Con el manejo actual, más del 85% sobreviven con un CI normal, 3-10% tienen continencia urinaria normal, pero muchos necesitan cateterización intermitente para mantenerse secos.
Existe el riesgo de la aparición de anclaje medular, cuyos síntomas se presentan más frecuentemente durante el período de mayor crecimiento con retroceso en el control de esfínteres, escoliosis, dolor y desviación en miembros inferiores con alteraciones de la marcha.

Visita Salud y Comunidad para obtener más información sobre esta enfermedad y su tratamiento.