lunes, 27 de abril de 2015

Economia, Salud y Corrupcion

Ha sido siempre una gran preocupación para nosotros, los seres humanos, saber que tiempo vamos a permanecer viviendo sobre esta tierra, o lo que podríamos llamar, cuál sería la esperanza de vida de cada uno de nosotros.

Se han realizados diversos estudios en el ámbito de la economía aplicada, que es la parte de la ciencia económica que utiliza los conocimientos teóricos de esta para examinar problemas prácticos y buscar soluciones a los mismos en el plano de las políticas públicas, las finanzas y la marcha concreta de los negocios.

Todos estos factores se han dedicado a estudiar las determinantes de la esperanza de vida en distintos países del mundo.



Estos trabajos han encontrado que la educación de las personas, el acceso a la salud, el gasto per cápita en salud, el número de medico de la población, la ubicación geográfica y podríamos también decir que existen evidencias empíricas que podemos incluir a una mejora en las condiciones de vida de los ciudadanos, todos estos son algunos de los factores determinantes de la esperanza de vida y los mismos han logrado que muchos países hayan podido elevar sus esperanza de vida. Sin embargo, existen ciertos factores que podrían explicar una mayor o menor esperanza de vida y que los mismos tienen que ver con el comportamiento individual y hábitos de consumo, como por ejemplo: Ejercicios físicos, aumentan la esperanza de vida y por lo contrario el consumo de drogas, alcohol, grasas, azúcares, cigarros, y malos hábitos alimenticios, disminuyen la esperanza de vida.

En el caso específico del analfabetismo de los países, la disminución del mismo contribuye a mejorar la conciencia de una vida más saludable y el acceso a servicios médicos de carácter preventivo. Sobre esta base de este análisis se ha sugerido que los países más pobres como Asia, África y otros países de Latinoamérica deberían de formular y aplicar programas sociales para aumentar la disponibilidad de médicos per cápita y reducir el analfabetismo, a fin de mejorar sus expectativas de vida.
He aquí algunos muestreos de las expectativas de vida de las personas por paises.



MONACO 90 Años, JAPÓN 84 Años, HONG KONG 82 Años, AUSTRALIA 82 Años, ITALIA 82 Años, CANADÁ 81 Años, FRANCIA 81 Años, ESPAÑA 81 Años, SUIZA 81 Años, ISRAEL 81 Años, ALEMANIA 80 Años, PUERTO RICO 79 Años, ESTADOS UNIDOS 78 Años, CHILE 78 Años, PANAMÁ 78 Años, COSTA RICA 78 Años, CUBA 78 Años, REP. DOMINICANA 77 Años, ARGENTINA 77 Años, MÉXICO 77 Años, URUGUAY 76 Años, PARAGUAY 76 Años, ECUADOR 76 Años, CHINA 75 Años, COLOMBIA 75 Años, VENEZUELA 74 Años, EL SALVADOR 74 Años, JAMAICA 73 Años, EGIPTO 73 Años PERÚ 73 Años, BRASIL 73 Años, NICARAGUA 72 Años, HONDURAS 71 Años, GUATEMALA 71 Años, BOLIVIA 68 Años, INDIA 67 Años, RUSIA 66 Años, HAITI 63 Años, NIGERIA 52 Años, REP. CENTROAFRICANA 50 Años, AFGANISTAN 50 Años, SUDÁFRICA 49 Años.

También se ha comprobado que los sistemas de gobiernos corruptos, que predominan en los países que ejercen esa mala práctica son en parte los responsables en la determinación de la poca expectativa de vida de los seres humanos, o lo que podríamos decir que estos gobiernos corruptos son culpable en parte de la corta permanencia en esta tierra de una gran parte de la población.
Porque la corrupción genera pobreza, afecta la salud, la educación, el desarrollo social, el producto interno bruto y la economía en término general.
Para más detalles sobre la Economía, la Salud y la Corrupción visite Salud y Comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario